KALCHAS: 3 FRAGMENTOS DE UNA BESTIA

Este sábado 14 de octubre (19.00 horas) es el estreno de Kalchas: Tres Fragmentos de una Bestia, en La Pintana; la nueva puesta en escena de La Máscara Danzante. la puesta en escena que funde el mito de La Kalchona con crónicas de femicidios. El colectivo interdisciplinario ha escogido La Pintana como territorio principal para abrir al público esta propuesta escénica que nace a partir de una relectura del mito de La Kalchona, que aborda la figura de una bruja sureña mitad mujer, mitad oveja. El estreno se llevará a cabo este sábado 14 de octubre (19.00 horas) en la Escuela Juan de Dios Aldea, en La Pintana. Todas las funciones son gratuitas. Esta acción poética cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Concursable, Fondart 2023.

La puesta en escena de La Máscara Danzante intersecta el relato popular de La Kalchona con dos crónicas de femicidios ocurridos en Talca y el Cajón del Maipo, crímenes que al día de hoy se encuentran impunes. “En Kalchas: Tres Fragmentos de una Bestia, trabajamos a partir de narrativas de crónica y mitología para activar preguntas desde el lenguaje escénico como un acto poético. Preguntas que nos permitan seguir el camino de deconstrucción de enfoques de género deterministas hacia el sujeto femenino”, explica Lucía P. Vivas, directora de la obra.

Las próximas funciones de Kalchas: tres fragmentos de una bestia son:

Sábado 14 de octubre (19.00 horas) Escuela Juan de Dios Aldea, ubicada en calle Miguel Ángel 3471, en La Pintana.

Domingo 15 de octubre (19.00 horas) en Villa Antumapu de La Pintana.

Viernes 20 de octubre (13:30 horas) en el Ágora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, ubicada en Portugal 84, Santiago.

Sábado 28 de octubre (18.00 horas) Casa de la Cultura de Maipú, ubicada en Camino a Rinconada 2000.

Viernes 3 de noviembre (10:30 horas) en el Colegio Poeta Federico García Lorca de Conchalí (Función cerrada para estudiantes).

Miércoles 8 de noviembre (10.30 horas) en Colegio Teresa Prats de Santiago. (Función cerrada para estudiantes).

 Todas las funciones de Kalchas: Tres Fragmentos de una Bestia son gratuitas.

INVESTIGACIÓN Y MIXTURA DE LENGUAJES Y ESTÉTICAS:

La creación de universos para la nueva obra de La Máscara Danzante, ha significado explorar en materialidades, formas y texturas capaces de contener las transformaciones de los múltiples lenguajes que intersectan en esta puesta en escena. “Engendrar esta creación danzada, también implica habitar la animalidad y dar rienda suelta a lo bestial, dejando de lado la presión de la moral impuesta, para ceder el cuerpo a otras entidades”, agrega la directora.

 A partir de un cruce de universos ocultos, la compañía conecta en Kalchas: Tres Fragmentos de una Bestia, el acto poético con los saberes populares estigmatizados en las culturas femeninas desde la antigüedad. En esa línea, explora también en temas como el uso de plantas en prácticas curativas y otras materias sanadoras y mágicas que devienen de la naturaleza.

 Y para esas búsquedas, en lo que respecta al diseño de escenografía y confección de vestuarios, la labor ha sido desarrollada en conjunto por la diseñadora escénica Gabriela González y Mayra Olivares del Taller el Litre, quienes apuestan por instalar en escena una atmósfera que funde realidad y magia.

“Esta puesta en escena de La Máscara Danzante aborda diversas narrativas y expresiones asociadas, que aparecen durante la etapa investigativa y que inciden en la elección de los lenguajes expresivos del montaje. Eso también significado explorar en materialidades, formas y texturas capaces de contener las transformaciones de los múltiples lenguajes que intersectan en esta puesta en escena”, relata Ana Allende, intérprete en escena e investigadora.

Kalchas: Tres Fragmentos de una Bestia cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural de La Pintana; la Dirección de extensión y vinculación con el medio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; la Casa de la Cultura de Renca; el Departamento de Cultura de Maipú; la Dirección de Educación Municipal de la Municipalidad de Santiago y del Ministerio de las Culturas, Arte y Patrimonio, a través del Fondo Concursable, Fondart 2023.

FICHA ARTÍSTICA:

Interpretación e investigación: Ana Allende Leal

Interpretación y realización: Antonia Arriaza Pardo

Diseño escénico y realización: Gabriela González

Dirección e investigación: Lucía P. Vivas.

Diseño sonoro y música original: Jorge Ganem y Rodrigo Rojas

Realización de vestuario: Mayra Olivares y Omaira Araya

Comunicaciones: Lorena Álvarez Chávez

Ilustración y diseño gráfico: Carla Vaccaro

Producción: Ignacia Goycolea

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

*