En los últimos años las preocupaciones por el medio ambiente han multiplicado sus formatos. Podemos ver cada vez más obras de teatro, publicaciones, reportajes, documentales que denuncian la crisis medioambiental y sus consecuencias para la vida en el planeta Tierra. Sin embargo, en el debate, que pone de manifiesto una legítima preocupación por el devenir de la humanidad, nos olvidamos de señalar los fundamentos que han contribuido a que percibamos la naturaleza como un recurso explotable, extraíble, prescindible, modificable, masacrable, cosificable. Las humanidades se han hecho cargo de esta problemática. Como señala Dipesh Chakrabarty, el problema del pensamiento político moderno radica en la distinción naturaleza/cultura porque ha permitido que los humanos observen su relación con la “naturaleza” por el prisma de la relación sujeto/objeto (61).
De ahí que asumamos con naturalidad nuestra relación objetual con la naturaleza. La presencia de la vida más- que- humana en las ciudades, se reduce a un ornamento para embellecer las avenidas y los parques, jamás se piensa el lugar que ocupa un árbol, un ramo de flores, un arbusto, un ave, en el modelo de vida humano.
Un soplo extraño me arrastró hasta la Tierra. ¡Yo no sé por qué estoy aquí! ¿Cuándo me llevará?
En estos versos compilados en Desconcertadamente Desnuda, Teresa Wilms Montt hace eco de la nostalgia de un planeta en el que nunca ha vivido, paraíso perdido, fantasía de un lugar virgen, matriz de todas las formas de vida. Sus versos, exclamaciones fervientes en búsqueda de un oído que la escuche proveniente de fuera de esta Tierra, son gritos de auxilio para poner en marcha un plan de rescate, ¿o de escape?
Frente a las crecientes preocupaciones que el mundo ha manifestado por la problemática, las ficciones que se han puesto manos a la obra, suelen ajustar su retórica a dos posibilidades de “salvación”. La primera es el escape, conquistando el espacio exterior mediante aventuras homéricas, dejando nuestra casa atrás; la segunda, es el rescate de la humanidad de su inexorable fin.
Pero, ¿qué pasa con las otras formas de vida?
Una posibilidad clave, podría ser aquella que nos brinda Claire Colebrook, para quien “En lugar de pensar apocalípticamente en términos de nuestra propia finitud (o nuestro “más allá” o nuestra poshumanidad), podríamos – finalmente- tener la oportunidad de pensar en un mundo sin finalidades.” (91), y ello implica refundar nuestra relación con otras formas de vida, y reconocer la finitud de la temporalidad humana en virtud de un tiempo orgánico, en que todo elemento se composta autogenerándose como materialidad.
MATRIZ
La matriz es el origen o modelo de una cosa. Del latín matrix, su significado literal es el útero. Útero, lugar donde algo se origina, cobra su materialidad, se conforma, se desarrolla, se forma y nace. De ahí la relevancia entre materialidad y forma. Todo objeto que se conforma, tiene un origen material, y dicha materialidad está sustentada en siglos y siglos de conformaciones naturales. Esa es la matriz arquetípica femenina. Sin embargo, nuestra relación humana con la matriz es totalmente masculina. En el mito de la Caverna de Platón, la caverna aparece como una metáfora que captura el útero masculinizándolo para parir el pensamiento occidental idealista. Es en la caverna que los aprendices comprenden que el mundo no proviene de las matrices (útero y natura) sino, de una relación entre originales y copias: todo lo que existe en este mundo es una copia del original, que es una idea sin materialidad. De este modo, lo exhibe lucidamente Luce Irigaray, Platón fecunda la lógica del pensamiento occidental, y con ello nuestra relación con la naturaleza y su forma objetual.
La naturaleza, o los elementos que cubren la faz de la tierra, a partir de entonces, serán meras ilusiones provenientes de ideas. Paradoja de la materialidad, la idea será más material que la materia.
¿Cómo reconectar con las matrices en un mundo desmatrizado?
MATRIZ es una obra de teatro que explora la relación cultura v/s naturaleza. No es una obra de teatro tradicional, por tanto el conflicto no corresponde a una trama o narrativa aristotélica, sino más bien, al contexto y realidad en la que la obra es producida: Un mundo en crisis que ha olvidado su proveniencia, un clima cada vez más cambiante debido a las políticas de exterminio y extractivismo, el desdichado trato hacia los diversos ecosistemas del planeta, y un modelo neoliberal terrorífico. De este modo, a través de la puesta en escena de ciclos, emulando la vida y la muerte, la regeneración, la materialidad, y las matrices, en contraposición a la narrativa lineal y falogocéntrica, las actrices ponen en juego diversos lugares de la materia, los que representan escalas de relación y representación de lo humano con la naturaleza. Desde el teatro como un lugar de enunciación, hasta el cuerpo como espacio de relación, en escenas que se ven interrumpidas por el sonido del colapso del mundo afuera del teatro. Así, la puesta en escena nos hace visualizar, por una parte, los modos extractivos presentes en las diversas relaciones de producción humana, y por otra, cómo generar coherencia entre discurso y práctica para una justicia medioambiental. Todo lo anterior con el fin de vencer la apolillada narrativa del fin de la humanidad y el apocalipsis.
Cía Escena Portátil
Compañía conformada en 2022 con el fin de generar procesos creativos y de investigación enfocados en temas medio ambientales, conflictos territoriales e identitarios.
Se conforma por un grupo interdisciplinario, con el objetivo de convertirse en una compañía itinerante y flexible, abierta al intercambio, el encuentro y con una perspectiva centrada en el teatro como instrumento de transformación.
PORTOFOLIO
Alejandra Sáez Araya
Actriz, investigadora, directora, dramaturga y creadora en diversos ámbitos culturales, pedagógicos y artísticos. Graduada Arte Teatral de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Santiago de Chile (2009-2012), diplomada en Teatro Sensorial de la Universitat de Girona de Barcelona (2016-2017) y con estudios en el Laboratorio Permanente di Ricerca sull’arte dell’Attore de Domenico Castaldo en Turín, Italia (2015-2018). Magíster Estudios Literarios y Culturales Latinoamericanos (2021) y actualmente Doctorando becada por ANID para la realización del Doctorado en Literatura de la PUCV.
En el ámbito de la producción y gestión cultural encabeza Escenas en Contextos en Valparaíso, plataforma de investigación, creación, diálogo, encuentro, formación en torno al vínculo entre Artes Escénicas y Territorios. Ha trabajo en proyectos en Francia, Italia, España, Palestina, India, México, Cuba y Chile.
Bárbara Valdés Collao
Actriz, Danzante, Facilitadora, Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha, Diplomada en Teatro y Educación por la U niversidad de Chile. Su línea investigativa comprende los lenguajes del teatro físico y danza de contacto improvisación, es co- creadora junto a la Artista Visual Tiare Tobar del Núcleo de artes corporales y bienestar en Educación para la realización de Talleres en establecimientos educativos. Ha participado como Actriz en compañías de Valparaíso e Iquique, y en festivales en ambas ciudades. Como Danzante ha estado inmersa en distintos espacios de investigación y creación en torno al cuerpo y el movimiento. Actualmente forma parte de la compañía Escena Portátil y de la compañía de Teatro Físico Laburatorio Teatro.
Ignacio Escobar Gutierrez
Compositor Musical, egresado del Conservatorio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Sus obras han sido estrenada en distintos Festivales Nacionales e Internacionales tanto como para instrumentos solistas, dúos, cámara, grandes ensambles y orquesta. Donde algunas de ellas han sido interpretadas en chile, Perú, Austria y Freiburg. A sido seleccionado en distintos concursos de composición, uno de ellos: Concurso de composición de la Academia Chilena de Bellas Artes. Además se a desarrollado en el mundo del teatro con su montaje Tragedia, “Música & Escena. También a trabajado en la creación musical en obras de danza y teatro en distintas compañías. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto Soliloquios Musicales, un disco que se lanzará a fin de este año.
Matias Rojas Gutiérrez
Titulado en Gestión y Producción de eventos del Instituto Profesional Arcos (2018 – 2019), Diplomado en Gestión Cultural y Artes de la Universidad de Chile (2021)
Se desempeña profesionalmente en el diseño, producción y gestión de eventos y proyectos culturales, artísticos, patrimoniales y digitales con enfoque en el territorio, de la región de Valparaíso. Ha participado en la producción y colaboración audiovisual para la realización del 2do Congreso zonal, centro de barrios y zonas patrimoniales de Playa Ancha (2022)
Co-fundador de Teatro Rec, plataforma digital dedicada al registro audiovisual, difusión y producción teatral en Valparaíso, Ha trabajado en presentaciones en el Teatro Pompeya – Villa Alemana, Teatro Ipa – Valparaíso y recientemente en el estreno de la obra “Matriz” en el teatro del PCDV de la Cia Escena Portátil. Fundador de Novo Producciones, productora dedicada al entretenimiento y colaboración audiovisual con artistas e instancias artísticas en el territorio.
