Los servicios pediátricos de cuatro hospitales públicos de alta y mediana complejidad de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, serán intervenidos —entre junio y noviembre —, con 20 acciones de mediación y animación lectora realizados por el Colectivo PuroCuento. Serán cuentos en salud, una mediación lectora en recintos hospitalarios.
F El proyecto es financiado por el Fondo del Libro y la Lectura convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca generar espacios didácticos y de entretención para niñas, niños, jóvenes y sus tutores o cuidadores, tanto en las salas de espera, como en las de hospitalización.
Buscando generar instancias de animación y mediación lectora para pacientes pediátricos con sus cuidadores en las salas de espera y hospitalización, el Colectivo PuroCuento realiza su proyecto: Cuentos en salud: mediación lectora en recintos hospitalarios. Una serie de 20 intervenciones que se llevarán a cabo en los servicios pediátricos de cuatro hospitales públicos de alta y mediana complejidad de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
“La idea es acercar diferentes formatos de libros, de textos —a los que las personas generalmente no tienen tanto acceso— y llevarlos a estos espacios no convencionales de lectura donde, además, les hacemos compañía a las personas. Sabemos que esperar en estos lugares es aburrido, hay inseguridad, no es agradable, también para los pacientes hospitalizados que están bajo altos índices de estrés y de incertidumbre con respecto a sus patologías; entonces es poder acompañarles a ellos y sus cuidadores, entregando activación al inundar del imaginario que proponen las historias”, cuenta Claudia Bravo Boñulef, actriz, cuentacuentos, mediadora y encargada del programa.
El proyecto financiado por el Fondo del Libro y la Lectura convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; promueve espacios de compañía y activación del imaginario de los pacientes y sus acompañantes involucrando también al personal de salud. Tres mediadoras de lectura con vasta experiencia en trabajo hospitalario utilizan diversos mecanismos visuales, llamativos y que apelen al humor y la sorpresa, para cautivar la atención y propiciar la participación de las y los asistentes. Cuentacuentos, elementos de folclor poético, como las adivinanzas; y la utilización de libro álbum, acordeón y libro objeto —siempre privilegiando la autoría nacional —, se dan cita en la instancia.
“Es un tremendo regalo entrar a lugares donde. habitualmente, como cuentacuentos; no se puede ingresar. El rol como facilitadora de estos espacios de imaginación es acompañar en momentos que pueden ser incómodos. Sacar una sonrisa en ese minuto es realmente gratificante y siento que mi rol es llegar a esos corazones y que puedan decir Hoy en el hospital me contaron un cuento. Con las personas adultas es vincularnos con ese niño o niña que se ha perdido. Si logramos conectar un ratito con la sonrisa, el juego, con las miradas… es un regalo y un crecimiento”, agrega la mediadora María Paz Pizarro.
Cuentos en salud genera que los pacientes logren salir del ambiente hostil del hospital y se conecten con el imaginario propuesto, bajando los índices de estrés y ansiedad generando cambios positivos en sus estados de ánimo. Sin pretender ser una terapia de sanación, el proyecto relaciona al público con las historias y los libros, trabajando la estimulación de la imaginación y la empatía a través de los diversos formatos.
Se realizarán 20 intervenciones de mediación y animación lectora por hospital, donde incluirá todos los servicios pediátricos: salas de espera y hospitalización, dando un total 80 visitas. Cada una tendrá una duración de dos horas, extensión que permitirá tener mayor tiempo con los pacientes, abarcar más servicios en una sola visita y tener mejor retroalimentación con el personal de salud que guía la categorización del estado de cada paciente ayudando a seleccionar el material y temas que se pueden tratar o no, también asesorando respecto a las medidas sanitarias o restricciones de cada sector según su protocolo.
“Este tipo de actividades, sin duda, aporta en lo terapéutico, pero también en el clima, en el manejo de la ansiedad, de la angustia que tienen, no sólo los pacientes, sino también su entorno, sus familiares. Es importante que estos pacientitos que requieren entretención, actividad, puedan recibir este tipo de intervenciones. Terapéuticamente, es excelente el apoyo que nos dan”, concluye el director del Hospital biprovincial Quillota Petorca, Harold Cortés.
COORDENADAS CUENTOS DE SALUD
Hospital biprovincial Quillota-Petorca
Hospital de Quilpué
Hospital Gustavo Fricke
junio a noviembre 2023
Hospital Exequiel González Cortés
septiembre a noviembre 2023
SOBRE EL COLECTIVO:
Desde 2014, el Colectivo PuroCuento se dedica a la intervención de espacios de salud pública con animación y mediación lectora, apoyando los puntos lectores que se iniciaron en diversos hospitales de la Región de Valparaíso entre 2014 y 2017, bajo el alero del ex CNCA. Ha sido parte del Programa de Cuentacuentos de la Fundación Mustakis entre 2018 y 2020, y beneficiado del presente fondo en 2019. Cabe mencionar que la pandemia mermó el proyecto de manera presencial durante 2020-2021, sin embargo, la iniciativa se reinventó pasando a un formato digital denominado www.historiasparaimaginar.cl que estuvo presente en siete hospitales del país, financiado por el Fondo de Emergencia 2020. Entendiendo que, aun así, se ha resentido en el ambiente hospitalario la falta de iniciativas presenciales, el actual proyecto se enfoca nuevamente en este formato contando además con el compromiso total de los recintos de salud conscientes del beneficio que generan estas actividades en el bienestar de los y las pacientes.
VIDEO:
