El espacio administrado por la compañía Viajeinmóvil retoma la actividad teatral al cierre de las vacaciones con el nuevo espectáculo familiar de la compañía Hipókritas, que se presentará a la gorra del 18 al 26 de febrero. En marzo, en tanto, la sala del Parque Forestal estrenará la obra Justicia del Colectivo CTM, seguida por el regreso de Frankenstein, la aplaudida versión del clásico de Mary Shelley dirigida por Jaime Lorca. La programación 2023 del Anfiteatro Bellas Artes incluye un ciclo breve de la compañía Tryo Teatro Banda con sus montajes ¡Parlamento! y Magalhaes, además de un mes dedicado al lenguaje del clown del que participará el destacado teatrista hispano-chileno Andrés del Bosque.
Volvieron a pintar la caja negra del escenario, el piso de rojo y buena parte de la sala. Renovaron además los equipos de sonido, la parrilla de luces y la instalación eléctrica, y días atrás un camión lleno extrajo restos de escenografía y utilería. El director Jaime Lorca y los miembros de la compañía Viajeinmóvil trabajan a toda máquina y alistan cada detalle de cara a la reapertura del Anfiteatro Bellas Artes de este sábado 18 de febrero, a las 21 horas, con el estreno de la obra La historia invisible de la compañía Hipókritas.
Escrita y dirigida por Christian Ortega (1891. El hijo de la cantinera), la puesta en escena está protagonizada por Constanza Méndez, Mirco Aranda y Emilio González y nos sitúa en una plaza pública por la que a diario transitan miles de peatones agobiados por la vorágine y seres invisibles y portadores de fabulosos relatos de vida que parecen no interesar a nadie: un señor de ochenta años amante de los puzles, una pareja de músicos ambulantes que no pueden cantar y una niña afrochilena que recibe burlas de sus compañeros por ser hija de inmigrantes.
El clown, el musical y la marioneta conviven en este montaje de 50 minutos y apto para todo espectador, que según su autor “hará reír a carcajadas, cantar y bailar, mientras reflexionamos en familia acerca de los valores humanos que hemos ido extraviando en nuestra cada vez más segregada sociedad: el respeto al prójimo y a nuestros adultos mayores, el apoyo a nuestros artistas, el cuidado de nuestro espacio público y, sobre todo, el valor fundamental de la amistad y la solidaridad”, comenta Ortega.
La historia invisible se presentará con funciones a la gorra en el espacio del Parque Forestal los últimos dos fines de semana de este mes: 18 y 19, y 25 y 26 de febrero, a las 21 horas. Inscripción y reserva de cupos para ésta y las demás obras a través del sitio web del Anfiteatro Bellas Artes. Los aportes voluntarios se recibirán en la misma sala.
Temporada 2023
Un sobreviviente del Sename, un niño al que le tocó ser grande desde muy pequeño y enfrentar una vida marcada por las carencias, la falta de oportunidades y el abandono de su familia y del Estado, es el protagonista de la historia que se narra en Justicia, quinto montaje del Colectivo CTM estrenado en 2022, que llegará al Anfiteatro Bellas Artes con los fines de semana del 4 y y 5, y del 11 y 12 de febrero, a las 20 horas.
La obra escrita y dirigida por María José Pizarro surgió de un proceso de investigación sobre el funcionamiento del Servicio Nacional de Menores, actual Mejor Niñez. El unipersonal protagonizado por Sebastián Trincado “es un intento por entender la pérdida de la inocencia y la fragilidad, así como las consecuencias de la violencia y sus nefastas ramificaciones sobre la vida de miles de niños que pasaron por la institución”, dice su autora.
Marzo cerrará con el reestreno de Frankenstein, versión de la novela cumbre de Mary Shelley a cargo de la compañía Viajeinmóvil y dirigida por el exmiembro de La Troppa, Jaime Lorca (Otelo, Gulliver). Estrenado en 2021, este espectáculo de marionetas y teatro de objetos es una experiencia para los sentidos que resignifica la historia del experimento del doctor Víctor Frankenstein para explorar los límites de la vida y la muerte.
La obra fue la más vista del 2022 en el Anfiteatro Bellas Artes –con más de 3 mil espectadores–, y luego de girar por distintas ciudades de Chile y países como España, Brasil y Argentina vuelve al mismo escenario con cuatro funciones los sábados y domingos 18 y 19 y 25 y 26 de marzo, a las 20 horas.
“Este trabajo se comenzó a hacer en pandemia y fue bastante duro y solitario porque se realizó fundamentalmente a través de Zoom. El actor Alfredo Allende interpretaba y ensayaba desde su departamento en Buenos Aires y yo lo dirigía desde mi casa en Lampa, mientras Juan Salinas hacía la música desde otro rincón de Santiago”, dice Lorca sobre el montaje, que además sumará nuevas funciones en mayo.
“Finalmente el montaje vio la luz y desde entonces hemos estado en festivales en Curitiba (Brasil), Almagro y Santander (España). Hoy reflexiono y creo que al final la criatura tomó forma y resultó ser curiosamente mucho más amorosa y mucho menos espantosa de lo que pensábamos. Quizás se mantiene el espanto que causan los prejuicios que se tienen por los seres distintos y particulares, pero hemos aprendido a convivir con esta criatura a la que le deseo larga vida”, agrega el director.
Este año, el Anfiteatro Bellas Artes recibirá en su escenario los trabajos de un puñado de compañías locales que dan cuenta de la diversidad de técnicas en la escena y que suscitan nuevas miradas y reflexiones del país y la sociedad a partir de la huella de los 50 años del Golpe de Estado hasta nuestros días. La curatoría busca también, explica Lorca, celebrar los 40 años de trayectoria del actor y director Óscar Zimmermann, pionero del Teatro Clown en Chile, con un mes dedicado a dicho lenguaje. También, a generar un catastro inédito de la escena del teatro de animación a nivel nacional.
“Tenemos planeado este año hacer un ciclo de teatro chileno que reflexione sobre la memoria y la identidad del país, que mire al pasado pero también a lo más reciente, y distintas jornadas de diálogo sobre el teatro de animación que convoquen a colegas y especialistas para generar un informe de nuestra realidad; qué nos define, nuestros valores, desafíos y problemáticas. Es un documento que no existe y es necesario que las autoridades y espacios manejen, puesto que nuestro trabajo y el teatro que hacemos requiere de elementos y condiciones muy concretas que no están aseguradas siempre”, dice Lorca.
Y agrega: “En el Anfi estamos dando un piso económico por función para las compañías que se presentan aquí como un aporte para contrarrestar los efectos del retorno después de la pandemia y la vuelta al trabajo. Al mismo tiempo, es un incentivo y un atractivo para otras compañías que también lo necesiten. Además, varios de estos grupos utilizan también como espacio de residencia nuestra sede en la comuna de Independencia, que es otra necesidad transversal en el teatro chileno: la falta de espacio”.
A fines de abril, el fin de semana del 29 y 30, volverá al Anfiteatro el montaje Allqu Yana, porque los perros negros son más buenos de la compañía La Huella Teatro de Antofagasta, gestora del Festival Identidades en la misma región del norte del país. Este conmovedor espectáculo familiar escrito y dirigido por Alejandra Rojas –en coautoría con Amarilis Rojas– surgió de una investigación del año 2005 acerca de los relatos orales de los mitos y rituales de la muerte en el mundo andino, en particular uno que asegura que la única forma de cruzar del Mar de la Muerte es sobre la nariz de un perro negro. Las funciones, también a la gorra, serán a las 20 horas.
La destacada compañía chilena Tryo Teatro Banda aterrizará en mayo con un ciclo breve y la reposición de dos de sus aplaudidas obras: ¡Parlamento! y Magalhaes. La historia como un espejo y un atajo para comprender el presente proponen estos dos premiados montajes: el primero de ellos revive el Parlamento de Quilín de 1641, cuando miles de mapuches y españoles se reunieron a conversar y llegar a un acuerdo de paz, en plena guerra de Arauco; mientras que el segundo –y más reciente trabajo de la compañía, escrito y dirigido por Francisco Sánchez– relata la aventura de la expedición portuguesa que descubrió el Estrecho de Magallanes a poco más de 500 años.
A fines de mayo será el turno de la compañía Ocaso Teatro, que llegará el sábado 29 y domingo 30 con El Mote con Huesillos, su exitoso espectáculo familiar escrito por David Gajardo y con puesta en escena de Rodrigo Aro. Estrenado en 2017, cuenta la emotiva y pícara historia del origen de la tradicional bebida nacional, además de su importancia y sentido social en nuestras raíces y la cultura popular. La agrupación regresará en septiembre al Anfiteatro con su nuevo trabajo: Planeta Verdeagua, tercera parte de la trilogía de teatro familiar por la valoración del patrimonio cultural inmaterial del país, precedida La Pichanga y El Mote con Huesillos.
Maestros del clown en el Anfi
Acaba de ser homenajeado en Bogotá, en el Festival La Flor del Actor, que destaca y celebra la trayectoria de actrices y actores latinoamericanos. Una carrera de 40 años dedicado al teatro y en particular al lenguaje y la técnica del clown hicieron merecedor de dicha distinción al actor y director chileno Óscar Zimmermann, quien además estuvo presentándose en la capital colombiana con su unipersonal Viaje, estrenado hace 20 años y que desde entonces ha girado ininterrumpidamente en Chile y el extranjero.
En octubre próximo, Zimmermann será uno de los invitados estelares al mes dedicado al Teatro Clown en el Anfiteatro Bellas Artes, donde el actor se presentará también con Viaje. El ciclo contará también con la presencia del destacado teatrista hispano-chileno y fundador de la compañía Teatro Circo, Andrés del Bosque. Actor, director, dramaturgo, investigador, docente y maestro de varias generaciones de intérpretes en ambos países, Del Bosque además es el autor de la premiada y memorable Las siete vidas del Tony Caluga, que Zimmermann protagonizó en 1994.
Al ciclo se sumará también La Circu Margaret, banda de rock clown chilena que se originó al interior de la compañía teatral La Cucaracha, entre otros invitados.
